19.12.11

ENTREVISTA A JEAN NOUVEL

El domingo de la semana pasada se publicó, en el suplemento de La Vanguardia, una extensa entrevista a Nouvel. Reproduzco un extracto con las preguntas relacionadas directamente con algunas de sus ideas sobre la arquitectura y el quehacer del arquitecto. Pienso que todo lo que dice es interesante, motivo de debate y de reflexión.

Usted no se repite en sus trabajos, y sus edificios son muy diferentes entre sí. ¿Qué es el estilo, en su opinión?
Es la permanencia de una actitud, evidentemente una actitud intelectual, de una línea de pensamiento. No se trata en absoluto de repetir lo que ha ocurrido en el siglo XX, en el que ha habido una reducción del lenguaje formal que se repite en cualquier lugar. Eso no es estilo, es una suerte de caricatura.
¿Y cuál es esta línea de pensamiento suya?
Pienso que es necesario, en cada situación, responder de modo individual a las cuestiones concretas que se plantean. Por eso llamo caricaturas a las respuestas que se repiten. Yo siempre busco las particularidades, qué tiene de especial cada ciudad, cada lugar, y así encuentro el camino de cómo debo construir. Investigo la cultura, el patrimonio histórico, siempre a la búsqueda de lo que es único. Siempre hay que pensar en un lugar concreto en un momento concreto. Qué puede surgir de allí. Es todo lo contrario del fenómeno que empezó en los años 90 y dura hasta hoy, con todos esos edificios que son como paracaídas, que son los mismos en todo el planeta, que no tienen raíces, y no sabes por qué están allí ni de quién son. Es un fenómeno que puede acabar con toda la variedad cultural, con el paisaje local. Yo estoy en el lado opuesto. No es que haya que ir a la búsqueda de la hiperespecificidad, sino a la esencia de la identidad. Hay que acentuar la identificación de cada lugar.
En el 2005, usted escribió el Manifiesto de Luisiana, donde hablaba de la arquitectura como un don.
Por eso rechazo la arquitectura clon, que responde a la moda económica del momento y no tiene en cuenta a quién va dirigida ni lo que tiene alrededor.
Está en contra de la arquitectura que no tiene en cuenta el contexto, pero en la isla blanca de Ibiza está construyendo un llamativo edificio multicolor. ¿Le gusta provocar?
No es un edificio que se pueda hacer en cualquier parte. Estos apartamentos son para pasar las vacaciones y traducen el espíritu de la isla. Su forma serpenteante es un teatro abierto sobre la ciudadela. Es una concepción totalmente hedonista, onírica y joven de lo que es la vida en Ibiza durante las vacaciones. No hubiera hecho unos apartamentos así en una ciudad de negocios.
En Ibiza llenará los balcones de plantas multicolores, y en el hotel Catalonia de l’Hospitalet (Barcelona) habrá un atrio que será un jardín. ¿Le gusta que la naturaleza trabaje para usted?
Todo tiene que ver con la geografía, con el paisaje. Estos edificios, que construimos en colaboración con Ribas & Ribas, no podrían estar en París o Nueva York. Representan el placer de vivir en el exterior tanto como en el interior. Son mediterráneos. Habrá buganvillas en Ibiza y palmeras en Barcelona, que no necesitan grandes cuidados y aman el sol. Son signos de apropiación de cierta actitud vital en estas latitudes.
¿De dónde le viene el gusto por jugar con las luces y los reflejos?
Quiero que los edificios que diseño atrapen la luz y el entorno. Es un ejercicio sobre la conciencia de existir en un momento determinado.
¿Qué se prohíbe a sí mismo?
No tengo problemas en impedirme hacer ciertas cosas porque está unido a mi educación. No me apetece hacer cosas que me desagradan o imponerme a las necesidades de las personas. No voy a hacer un edificio si me parece que es idiota hacerlo. Intento mantenerme haciendo cosas que me permitan mirarme en un espejo. No quiero hacer nada de lo que luego me arrepienta. Eso es lo que nos enseña la profesión de arquitecto: uno no tiene el derecho de arrepentirse de lo que ha hecho.
¿Y cómo sabe cuándo no debe hacer algo?
En un momento dado mido la energía que debo aportar. Trato de hacer, según mi conciencia, un proyecto lo mejor posible, lo más honestamente que sé. No puedo trabajar para alguien que no se lo toma en serio ni si no aprecio a la persona para la que trabajo, porque si no hay una dimensión afectiva, puedes caer en la perversión en cualquier momento. Si algo no me conviene, me detengo.
Las herramientas informáticas de diseño y los avances de la ingeniería permiten hacer edificios hasta ahora inimaginables. ¿Que se puedan hacer justifica que se hagan?
La tecnología es lo que queramos que sea. La informática es fabulosa porque te permite explorar más lejos, pero al mismo tiempo permite clonar, repetir trabajos, lo que es insoportable. Si la informática sólo sirve para ganar más dinero sin profundizar en el oficio, en las soluciones, es un escándalo que está al mismo nivel que los escándalos políticos y económicos de hoy en día. Es una especie de especulación que invierte en trabajos no creativos. Es escandaloso. Por otro lado, un arquitecto, en una situación urbana cada día más complicada, necesita pensar mucho, desarrollar muchos aspectos, y los ordenadores son de mucha ayuda.
¿Pero no hay una cierta competición por la extravagancia?
Bueno, permiten simplificar los procesos de construcción y de diseño, hacerlos más económicos. Y en eso estoy de acuerdo. Pero no podemos perder de vista que el oficio de arquitecto es hacer lo que se debe hacer de la mejor manera, no sólo se trata de ganar más.
¿Cómo se siente cuando ha estado trabajando mucho tiempo en un proyecto que luego no se realiza?
Es algo habitual en el trabajo de los arquitectos. Es una frustración, pero hay que continuar diseñando y diseñando. Es una frustración que se va pasando con el tiempo (risas).
¿Cuál es su utopía en arquitectura?
Ir en una dirección porque es la que hay que seguir sin atender a los condicionantes políticos o económicos. Es tener siempre algo que se ambiciona, pero que no se puede tener inmediatamente.
¿Qué resulta imprescindible para ser arquitecto?
La pasión (carcajada). Y la obstinación. Hacen falta las dos.
Eso sirve para todo en la vida…
Pero en arquitectura son particularmente indispensables.
¿Por qué?
Porque si uno se mete en este oficio sólo para ganar dinero como un tendero, puede hacer mucho daño.
¿Qué opina de las ciudades que parecen museos de arquitectura?
Es un auténtico problema. Tiene que ver con los edificios paracaídas, que caen sin ton ni son en cualquier lugar. No tengo nada contra el hecho de que en un lugar determinado se levanten muchos edificios increíbles, como en Nueva York o Venecia. Pero ahora encontramos en las diferentes urbes del mundo las mismas firmas que hacen las mismas cosas. Esto es el resultado de la mundialización. Los despachos que planifican las ciudades quieren clones y recurren a los mismos arquitectos-artistas que una y otra vez levantan los mismos modelos. Y esto, efectivamente es un aspecto cultural sobre el que hay que reflexionar.
Y además es muy aburrido.
Sí, como los museos de arte contemporáneo. En cualquier lugar del mundo siempre muestran a los mismos artistas. Es la uniformización a la que lleva la globalización. Una lástima.
¿Y qué se puede hacer para remediarlo?
Podemos intentar no tener siempre las mismas actitudes en lugares diferentes. Es algo que corresponde a la identidad de la ciudad.
______________________________

24.11.11

LA AVENIDA TIBIDABO

Llevo varios días encerrado entre papeles, haciendo informes. En este tiempo hay poco que proyectar y poco que construir. Estamos cogiendo fuerzas para una nueva era. Hay gente que dice que hay que reinventarse. Quizás, en nuestra porfesión, sea bueno este parón para reflexionar sobre lo hecho y hacia dónde tenemos que ir.
En fin, pero lo que quería decir es que estoy un poco cansado después de muchas horas de leer y teclear. He aprovechado para pasear un rato. Aqui, a pocos metros del estudio, tenemos la avenida Tibidabo. Es una calle relativamente corta -no más de 500 metros- que tiene todo un conjunto de casas nobles de la burguesía Barcelonesa de finales del XIX y principios del XX. Andar y mirar es agradable ... parece que suena un piano de fondo ...


Este edificio es el primero que se ve: 'La Rotonda'. siempre hay turistas fotografiándolo. Es llamativo el decorado modernista.
A partir de él se suceden los otros edificios. Casi ninguno desentona.



Al final, elevando la vista, se ve, a pié de ladera del Tibidabo, un palecete de alguien noble.





Ya de bajada la última mirada es para el zorro que hay en la base de 'La Rotonda'.


El modernismo tenía estos detalles, porque había artesanos y un sentido del arte muy humano.

Pasear por Barcelona es así de agradable.

El piano ahora suena de verdad, en el estudio. Quiero leer cosas sobre la profesión que me inspiren nuevas entradas.

18.11.11

A RAS DE TIERRA!

Hoy haré como se suele proceder después de una comida pesada. Hace falta algo que vuelva al estómago a la calma. Por eso después de los 'grandes vuelos' del otro día hay que bajar 'a ras de tierra', no vaya a ser que se produzca un mareo o, peor, un contagio.
Ayer volví al Colegio de Arquitectos para hacer una gestión. Bajé a la Cooperativa para ver libros. Siempre lo hago, aunque no compre nada. Es la mejor tienda de libros de arquitectura de Barcelona. Al salir cogí una revista gratuita que publican en la Escuela de Arquitectura. Se llama Diagonal. Es joven por sus redactores y porque van por el número 29.
En la página 26 hay un artículo de un tal Xumeu Mestre que se titula Mirando hacia atrás con ira. Lo leí tranquilamente, 'sin ira'. A mitad de artículo dice: ... y ahora toca hablar de arquitectura: dos edificios de Coderch que no dan espectáculo.
Me ha alegrado. Transcribo el principio de ese apartado:
'La finalidad de la arquitectura no es provocar la admiración. Las obras verdaderamente admirables no han buscado la admiración como objetivo. Un ambiente en el que los edificios pugnan para emocionar a quienes los contemplan es como esos locales en los que todos gritan'
Fantástico!.
Yo hubiera dicho 'conmocionar' en lugar de 'emocionar'. Las emociones pueden ser suaves y buenas. Es más, la belleza conlleva emoción. Pero, en fin, salvo este matiz, que es una opinión personal, el artículo me ha parecido muy bueno.
Si ésto es lo que se comenta por la Escuela, si estas ideas calan en los nuevos arquitectos ... pues vamos bien. Muy bien!

Por cierto, los dos edificios de Coderch que se mencionan son el de la calle Encarnació y el de Via Augusta esquina Amigó. Ambos en Barcelona. Pongo imágenes del de Via Augusta.

El proyecto es de 1966-1970. Es una obra de Arquitectura, con mayúscula. No es un gran monumento, ni una obra singular -como un palacio de congresos, que no lo es- sino un buen edificio, que de eso se trataba.


Admirable de este edificio es su discreción y los detalles bien resueltos. Muy pocos materiales y encuentros muy limpios.




Se aprecia en las fachadas cierto cambio formal entre la de la calle Amigó y la de Via Augusta. Analizando el emplazamiento y las plantas se entiende bien.
Os invito a recorrer las plantas. Los espacios interiores son de gran riqueza, muy bien articulados, teniendo unos programas complejos.


... Caminar a ras de tierra -al nivel del suelo, sin grandes 'vuelos'- puede ser menos espectacular, pero es más fácil tener una visión muy humana de las cosas.
(Fotografías de Català Roca)

16.11.11

GRANDES 'VUELOS'!

Estos días he estado estudiando y haciendo unos informes sobre un plan urbanístico en Barcelona. Es una nueva zona en la que se proyectan 3.000 viviendas. El plan -que no es un proyecto de construcción- ya prevé unas volumetrías específicas muy concretas y rígidas. Los arquitectos a los que les toque hacer los proyectos de los edificios pensarán que el urbanista se les ha comido el terreno. Algo así como los días de marea alta, que te quedas sin playa y no puedes jugar con la arena.
Sorprenden en ese plan unos edificios puente -de 19 metros de altura de hueco, con 10 plantas más por encima y 41 metros de luz!- y otros edificios con cuerpos de 12 plantas de altura y vuelo de casi 10 metros!
Son edificios para viviendas normales y debajo no hay acantilados, ni rios, ni pasan túneles insalvables ... entonces .... qué pasa? ... por qué? ....

Recordé que había escrito sobre arquitectura de Autor. Aquellas entradas se iniciaron con un proyecto de Zaha Hadid que no se va a construir... afortunadamente. Ese edificio, como me comentó un amigo ajeno a la profesión, batía el record de voladizo en Barcelona ... como si de una prueba olímpica se tratase. Pretender algo olímpico en Barcelona es algo anacrónico ... del siglo pasado.

Proyecto edificio 'Espiral'. Barcelona. Zaha Hadid.

En otra de las entradas sobre arquitectura de autor puse una imagen del edificio de Gas Natural -de Enric Miralles- también de esta ciudad, en el que destaca un ala del edificio en voladizo. Está cerca del mar ... pero tiene tierra debajo!.


Edificio Gas Natural. Barcelona. Enric Miralles

Entonces, me vino a la cabeza una exposición que vi en el Colegio de Arquitectos, sobre los 60 años del estudio MBM -Martorell/Bohigas/Mackay-, en la que me llamó la atención el proyecto central de la muestra, que es el edificio para un museo en la plaza de las Glorias de Barcelona. También tiene un voladizo que no tiene nada que envidiar a los anteriores. El edificio, para mi gusto, es bastante feo. Más en la realidad que en esta infografía. Está casi terminado de construir. En fin, que Bohigas ya tiene 'sus voladizos' ... no iba a ser menos!!

Edificio Museo en la plaza de las Glorias de Barcelona. MBM Arquitectos.


Pensé que el autor de ese plan urbanístico, al que me he referido al principio, también querrá ser 'Autor' de algo grande. Claro! ... esta es la explicación.

La moda es universal. Mirad este edificio de viviendas. Que elegantes hubieran quedado unas finas columnas de acero! Y pienso que no hubiesen atentado a la estética y menos a la estática!.



Repito: ... qué pasa? ... o mejor dicho ... qué nos pasa a los arquitectos?.

Oí hablar mucho a Coderch sobre el riesgo de la vanidad. Es un vicio en el que fácilmente cayeron las culturas decadentes y los que se creyeron dueños del mundo. Todos estamos en la frontera de esa fatuidad.

Pero no es extraño. El boom inmobiliario español ha sido una época de locura, que también se ha manifestado en todo tipo de arquitecturas. Es una pérdida de la mesura, del sentido común, del racionalismo bien entendido.

Parece ir contra la razón utilizar medios desproporcionados; hacer lo que la naturaleza de las cosas no te pide.

No todo lo que se puede hacer se debe hacer. Existe una economía de medios que forma parte de esa lógica que, a mi entender, debe imperar en todo proyecto

Sentido común; más si es con dinero público, ya que no parece que las necesidades sociales estén cubiertas.

Aspiramos a la belleza, no al espectáculo ni a fuegos de artificio.

Bienvenida crisis que nos hará volver a una realidad austera y sobria. No hay mal que por bien no venga!

7.10.11

CENTRO TÉCNICO DE LA SEAT EN MARTORELL, 1973.

A la obra de José Antonio Coderch de Sentmenat dedicaré muchas entradas. Iré mostrando, una a una, sus obras, porque vale la pena. Ha sido uno de los maestros del siglo XX. Un personaje de un sentido común fuera de lo común. Con unas raices profundas en la sabiduría mediterránea. De un rigor metodológico, estructural, constructivo y formal poco usual.

Hay obras suyas muy conocidas y muy vistas. Otras no tanto, como la de hoy.



Este centro técnico para la SEAT es una obra industrial con un marcado valor plástico y estético.
Ladrillo, chapa grecada estándar de acero esmaltado y una carpintería metálica sencilla. Todo bien proporcionado, con volúmenes expresivos que se enfatizan con la luz, constructivamente muy bien resuelto.



Es una obra industrial, pero nada se descontrola, no hay elementos técnicos desencajados ... y los tiene, resueltos dentro de la envolvente. Es una arquitectura sin improvisación.




Cuando una persona tiene una sabiduría y una sensibilidad grandes, entonces la obra de arte sale sola, como sin esfuerzo ... pero ojo! sólo 'como' ... porque hay mucho trabajo, muchas horas de dedicación, de pensamiento apoyado en una interioridad. Y al final la obra es algo que nos parece natural y sencillamente bella.



No hay un deseo de originalidad, ni afan de notoriedad. Normalmente eso está lejos de una personalidad como la de Coderch.
En septiembre de 1980 él escribía:
'Ya he dicho hace muchos años que no son genios, ni profetas, ni novedosos pontífices lo que necesitamos ahora. Sé que no soy, ni de lejos, nada de todo esto. Creo en el sentido común, y bien sabe Dios que se necesita mucha fe para creer en él en nuestra época'.



Quizá haya ideas que repita con frecuencia. Pienso que hay que recordar a diario lo que, a diario, de puro sabido se olvida. Por eso me repito a mi mismo esos principios básicos que me parecen importantes.


(Fotogrqfías de Català Roca)

23.9.11

SABER GEOMETRÍA ...

Hace un tiempo estuve con J.B Mur Soteras, viejo arquitecto, que fue decano del Colegio de Arquitectos de Catalunya desde 1994 a 2002. Me contaba, mientras lo acompañaba a su casa, que había sido profesor de geometría descriptiva en la escuela de Barcelona, hasta que se jubiló, con 62 años, un poco desalentado porque la nueva dirección de la escuela había reducido drásticamente el programa y los contenidos de esta asignatura, confiando el manejo de esta herramienta a la destreza de los programas de CAD.

Pienso que en la formación del arquitecto, más allá de la necesidad de muchos saberes (vgr. lo que dice Vitruvio en sus Diez libros de Arquitectura), se requiere capacitar a la inteligencia para poder comprender lo mejor posible todo aquello que facilite y mejore la tarea de ejercer la profesión, principalmente la de proyectar.

Desde mi punto de vista, la geometría es necesaria para tener menos limitaciones a la hora de diseñar, a la hora de estructurar y a la de construir.

Al llegar al estudio hojeé 'el Taibo' -puede que sea el mejor libro de geometría descriptiva que se ha publicado en este país- y pensé que había que hacer apología de la geometría.


(Ilustraciones del Tratado de Geometría Descriptiva y sus Aplicaciones, de Angel Taibo Fernández, 1943, profesor de geometría de la escuela de Ingenieros de Madrid).


DISEÑO Y GEOMETRÍA

La representación de arquitecturas formalmente complejas -como la de Frank Gehry, Enric Miralles o Zaha Hadid, por poner tres ejemplos conocidos- requiere habilidad geométrica y una visión espacial desarrollada.

Manosear una herramienta hace que entendamos mejor su funcionamiento. Sin haber dibujado pacientemente las trazas de unos volúmenes, difícilmente intuiremos cómo se  interseccionan, qué sombras se producen sobre ellos o las que arrojan sobre otros cuerpos o planos ...

No todos los días, pero sí en ocasiones, se presentan temas de intersecciones de planos, o queremos diseñar un soporte metálico combinando cilindros y prismas (tubos de distinta sección), ... o simplemente resolver rápidamente una cubierta con distintos planos inclinados, ... o dibujar correctamente las sombras cuando hacemos unos croquis a mano alzada.




ESTRUCTURA Y GEOMETRÍA

En el proyecto no es antes la imaginación de la forma que la estructura de la forma. Esto se ve claramente en muchos arquitectos. Ejemplo singular es la arquitectura de Gaudí, basada en un estudio profundo de formas geométricas y sus características estructurales.

Pero es que toda la arquitectura, desde las pirámides de Egipto, tiene un punto de apoyo, básico para su desarrollo, en la geometría. Así hemos llegado hasta Norman Foster, Toyo Ito y tantos otros.

Estructuras metálicas simples, como la de una cubierta de un pequeño edificio, pueden proyectarse con más originalidad y racionalidad si se dispone de un dominio de la geometría ... nunca mejor dicho que el saber aumenta la libertad!





CONSTRUCCIÓN Y GEOMETRÍA

Las superficies alabeadas regladas -paraboloides, hiperboloides, ...- son de fácil ejecución por poderse construir con elementos lineales rectos. Si se conocen bien estas superficies, y se entiende cómo son sus proyecciones y sus características, podremos dominarlas a la hora de proyectar.

Puede interesar saber qué condiciones se tienen que dar para que la intersección de un hiperboloide de directrices circulares con una esfera se produzca como una circunferencia ... o prever el resultado en cualquier caso.




Se argumentará que la mayoría de la arquitectura se resuelve sin estos conocimientos. Puede ser cierto. Pero tenerlos hace posible la investigación estructural y constructiva, y da la libertad para poder usar cualquier forma, sin la limitación que produce su desconocimiento. Normalmente se presenta la necesidad en cosas insospechadas o pequeñas.

La tecnología no sustituye el entrenamiento necesario de la inteligencia: cálculo numérico, desarrollos matemáticos, geometría métrica, ... De una parte se agiliza la inteligencia; de otra, saber los fundamentos de cosas que aplicamos ayuda a entender cómo se utilizan; también es posible encontrar nuevas ideas a partir de conceptos aprendidos. En el caso de la geometría descriptiva posibilita que lo que se imagina se pueda introducir en el espacio de tres dimensiones representado en el papel.

Otro terreno sobre el que se podría hablar mucho es el de la compresión de la naturaleza ... llena de de geometría ... cristales, estructuras vegetales, lo que hacen algunos animales como las arañas, o el mismo caracol, ...todas ellas con una profunda razón estructural!


Necesariamente, cuando se domina un poco, la geometría gusta, como la naturaleza misma.

20.9.11

LA IGLESIA DE MONTEFRIO


Hace unos años, yendo de pueblo en pueblo, por Andalucía, me encotré -sin buscarla-con esta prodigiosa obra del renacimiento: la espectacular iglesia de un pequeño pueblo que se llama Montefrío.


Es del arquitecto gallego Domingo Antonio Lois Monteagudo (1723-1786). Tanto me impresionó que fuí al ayuntamiento a intentar conseguir toda la documentación posible. Me enseñaron un libro, estaba agotado -el libro...- y no paré hasta conseguirlo. En ese libro aparecen los planos que adjunto, y que Natalia a trabajado un poco para que se vean mejor.





En el interior se inscribe perfectamente una esfera, es decir la altura del punto central de la cúpula es igual al diámetro: 28 metros. Construida en sillería de piedra, perfectamente tallada, consiguiendo una superfice esférica lisa de gran perfección.



La pureza y simplicidad de las formas es admirable. No hace falta mucho más comentario. Simplemente os invito a que miréis con detalle todos estos planos y las fotografías. No he conseguido unas buenas fotos del interior.



Si vais por Granada, que tiene mucho que ver, vale la pena una escapada a Montefrío.


15.9.11

NO SÓLO LOS ARQUITECTOS HACEN ARQUITECTURA

Es una afirmación obvia: 'No sólo los arquitectos hacen arquitectura'.

Basta con ver construcciones antiguas hechas por los mismos usuarios, casas autoconstruidas de gran valor conceptual como las cabañas, ... y estas cuevas de Capadocia ...



 ... que tienen cierta semejanza formal con la 'Pedrera de Gaudí':




Pero no hay que remontarse a siglos pasados para ver que es evidente que no sólo no somos los únicos que hacemos arquitectura: podría ser que ni siquiera seamos los que hacemos la arquitectura más duradera, las obras de mayor significado, ...
A veces me he preguntado qué obras de nuestros tiempos pasarán a la historia, serán objeto de admiración dentro de cinco siglos, como lo son hoy las catedrales ... o de miles de años, como las pirámides de Egipto, ...


Esto no es una pirámide ...
es una presa en Estados Unidos, construida en pleno siglo XX

Mucha de la arquitectura que hacemos es efímera si pensamos en períodos de más de 100 años. Muy pocas construcciones actuales de nuestras ciudades, levantadas en este último siglo, sobrevivirán a una nueva era.
En esta era tecnológica hay obras de ingeniería que tienen una belleza plástica indudable, y tienen la dimensión y la solidez tectónica suficiente para durar siglos ... quizá sean estas construcciones las que sean admiradas y sean un símbolo significativo de nuestra cultura ...  algo de lo que fuimos capaces ...



Grandes puentes, presas de pantanos, centrales nucleares, ... obras de ingenieros y también de algunos arquitectos que han trabajado en buena comunión con ingenieros. Es algo admirable, vale la pena apreciar. No me refiero a la arquitectura espectacular de Santiago Calatrava o de algunos arquitectos/ingenieros de ese perfil. Se trata de obras casi anónimas, de una racionalidad y sencillez admirables, sin alardes estructurales inecesarios.


Torres de refrigeración de una central ... maravillosos hiperboloides!

Otro ejemplo: en la autopista que une Barcelona con Girona -100 kilómetros de distancia- se propuso que todos los puentes iniciales, para pasos superiores, fueran distintos; y se hicieron algunos realmente interesantes. Luego se añadieron otros prefabricados sin nigún valor estético ni, sobre todo, técnico: tienen más hormigón del necesario.




14.8.11

ARQUITECTURA DE AUTOR ... Y 5.

Con la arquitectura de 'autor'... quizá se busca una atracción de la ciudad mediante la imagen, el impacto de lo espectacular? ...

Esta pregunta ya está tratada al hablar del atractivo de la ciudad por lo que la ciudad ya tiene, por lo que es. En el caso de Barcelona el Eixample, el modernismo, el gótico, ...
Puede parecer que es ésta una postura anquilosada en el pasado, sin ilusión por el presente ni proyección de futuro. No es esto. Los edificios de 'autor', que son icono de una empresa o de un gobierno, son las catedrales de nuestros días. Dejamos para otro debate el tema ideológico o trascendente. Ni unos edificios ni otros hacen ciudad en el sentido más amplio de la palabra.
Interesa mucho el presente: la ciudad que hacemos y dejaremos para el futuro. Este es el problema: qué ciudad estamos haciendo? De la misma forma que no vivimos 'para los domingos', sino que todos los días tienen que ser gratamente vividos, el ámbito de nuestro existir cotidiano es el barrio, las zonas residenciales o de trabajo.
Los políticos se engañarían, y pienso que no lo hacen, si creyesen que colocando unos pocos edificios de autor en la trama urbana, están haciendo 'ciudad' ... una ciudad determinada sujeta a un modelo de pensamiento. Así, para mí, de la plaza de auropa de l'Hospitalet, no es lo más importante el hotel de Toyo Ito, si no el conjunto urbano proyectado por Albert Viaplana. El conjunto es lo que tiene auténtico impacto y lo que será el ámbito de vida de miles de personas. El edificio de Toyo Ito sólo será objeto de miradas momentáneas.

Plaza de Europa en l'Hospitalet (Barcelona)

Lo mismo pasa con el edificio Forum de Herzog & De Meuron ... lo importante es la zona de Diagonal Mar y los espacios urbanos que comenzó diseñando Ricardo Bofill: ver que impacto tienen, como es su vivencia diaria, el tipo de convivencia social que se genera, su imagen dentro del conjunto de la ciudad ...


PLANO DE DIAGONAL MAR (Barcelona)



IMÁGENES DE DIAGONAL MAR (Barcelona)

Es difícil valorar los espacios urbanos hasta que no tienen unos años de poso. Quizá ahora podemos comenzar a fijarnos en la zona de la Villa Olímpica o, yendo más hacia atrás, en las zonas de crecimiento de los años '70. Pienso que se ha ido ganando en sensibilidad urbana y también de conservación del patrimonio. Vamos hacia adelante.
Pero hay que volver al planteamiento de fondo. La ciudad es el reflejo natural de la sociedad que la genera y de su economía. Es un ir i venir. También el urbanismo impuesto termina condicionando, en alguna medida, la vida social que se desarrolla en su interior. Los arquitectos estamos inmersos y al servicio de esa sociedad, y no tenemos poder para salirnos de forma radical de los márgenes que marca. Si impera un capitalismo liberal agresivo y una economía especulativa, el urbanismo, en primer lugar, y los edificios que se insertan en el espacio urbano, a continuación, serán -y lo son- reflejo de la sociedad que las crea ... a partir de ahí valen todos los debates ideológicos que se deseen ...

Queda la última pregunta que planteaba al iniciar esta serie sobre arquitectura de 'autor':
... existen razones para un 'nacionalismo' arquitectónico? ... o se superó a principios del siglo anterior con el estilo internacional? ...

Precisamente hablando con el que fue Director General de Arquitectura de la Generalitat de Catalunya - que fue quien gestionó la Plaza de Europa de l'Hospitalet- me planteó esta cuestión: ¿para quá acudir a arquitectos de fuera, si aquí los tenemos de altísimo nivel? ... es esnobismo?
En primer lugar, como consecuencia de todo lo que he ido escribiendo, hay que reconocer que, si ocho edificios no hacen ciudad, el hecho de que varios de esos edificios tengan un arquitecto foráneo no tiene trascendencia. También la catedral de León contó con un maestro de obras francés ...
Pienso que el nacionalismo arquitectónico no tiene sentido como tal nacionalismo. Ni, en sentido  contrario, un llamado 'estilo internacional' me atrae o lo veo con fundamento para implantarse en cualquier lugar.
La arquitectura es fruto de la sociedad pero se implanta en 'el medio', en el sentido más amplio del término. Así, no tiene fundamento que tengan mucho en común una vivienda en Estocolmo con otra a orillas del Mediterráneo, o con una tercera en el centro de Zurich .. y una cuarta en Shangai!.
Se podría aducir ... ¿y si se trata de la sede corporativa de Microsoft en esas ciudades? Una cosa es el logo de la empresa y la imagen corporativa y otra unas oficinas orientadas a sur en cada una de esas cuatro ciudades. Pero tampoco hay que luchar contra el mundo entero, ... esta claro que el muro cortina de vidrio se ha impuesto para determinados edificios empresarieales ... también se han desarrollado nuevas tecnologías para control climático y ambiental, ... en cada caso habría que hacer un análisis de razones a favor y en contra.
En el caso de la vivienda, de los barrios residenciales, pienso que la arquitectura tiene que proyectarse con un profundo conocimiento del 'medio'. No es necesario ser de aquí, pero sí hay que conocer muy bien 'el idioma' de la arquitectura de aquí, de la misma forma que sin saber catalán no se puede decir que se esté plenamente insertado en esta ciudad. La vivienda tiene que ser vivida por personas de aquí, en este clima y con el tipo de vida que aquí se tiene. Nadie duda que también es importante conocer la idiosincrasia de estas gentes, su historia, la geografía ... hasta sus más profundos estratos! ... así lo pensaba ya Vitruvio.

Se acabó, por ahora, el tema de la arquitectura de 'autor'.

11.8.11

ARQUITECTURA DE AUTOR 4

Es buen momento para continuar escribiendo algo sobre este debate que existe en la sociedad.
El fin de semana pasado, en el diario 'EL MUNDO', se publicó una nueva entrevista a David Chipperfield. Ya se ve que está en los medios de forma frecuente.
Varias preguntas de las que le hacían van dirigidas directamente a las dos cuestiones que planteaba al principio de este debate.

En la primera entrada sobre 'arquitectura de autor' me preguntaba ...

... la desproporción económica de ciertas obras: de quién es responsabilidad?, o dicho de otra forma: cuál es la responsabilidad del arquitecto? ...



En esa entrevista a Chipperfield le preguntan de forma que ya se apunta parte de la respuesta a esta cuestión:

P.: ¿Qué opina de los edificios icono que ahora proliferan en muchas ciudades por encargo de unos alcaldes que quieren imprimir su sello?

R.: Los hay buenos y los hay malos. Hay momentos en los que es necesario que un edificio tenga un cierto perfil, una cierta personalidad y una cierta publicidad. Pero a veces me parece un deseo innecesario de llamar la atención a expensas de la esencia, de la sustancia y de la experiencia y en mi opinión estas tres cosas nunca han de sacrificarse y menos por el aspecto físico.

Parece claro el arquitecto hace lo que le piden en cuanto a programa y dimensión. Así, si en la plaza de las Glorias hay que hacer un edificio singular de más de 150 metros de altura no es decisión de Jean Nouvel si no de la sociedad AGBAR que se lo encarga; y en parte del ayuntamiento que planifica e incita para que se hagan estas obras. Una vez que se plantea este tipo de obras hay arquitectos, por suerte, capaces de resolver el reto con acierto.

Pero sigue pendiente la cuestión de si es razonable este tipo de obras, sobre todo cuando se hacen con dinero público, como el edificio Forum, de Herzog & de Meuron, o el  de Zaha Hadid, que se aplaza y fue motivo de este debate. 
En primer lugar hay que decir que tienen una rentabilidad cultural y social que se ha demostrado baja. Desde mi punto de vista es una de las políticas menos socialistas que se pueden hacer.
Se podría aducir que tienen un efecto de atracción que termina potenciando la ciudad -como está siendo el Guggenheim de Bilbao-, de forma que la rentabilidad se transmite a muchos sectores de producción y consumo, y termina incrementando la recaudación de impuestos, recuperándose la inversión: si, pero sólo en parte. 
Las rentabilidades a largo plazo son difícilmente cuantificables, y las necesidades a corto son, ahora, ineludibles. Además, parece claro que se ha visto que tampoco nos podíamos permitir ciertos lujos.

De otra parte, Barcelona tiene un atractivo grande en lo existente. Habría que invertir más en conservación y mantenimiento de la ciudad, de lo que se vive a diario y, si se quiere, de lo que vienen a ver los turistas, que es el modernismo y el gótico, por este orden.
Está claro que los ocho edificios de autor que mostraba el otro día no son ahora foco de atracción, además de que no están en las zonas más céntricas o más visitadas.

Hacer ciudad, eso es lo importante y lo realmente costoso. Requiere un esfuerzo colectivo, una cultura y economía fuertes. También unos valores: el afán especulativo exagerado -como el que se ha producido de forma aguda desde el año 2000- lleva generar barrios sin alma, como metástasis urbanas, ... en el fondo es el efecto visible de la codicia.

La siguiente cuestión ...

... si existe afán de llamar la atención, o incluso de lucimiento, de quién es ese interés? ... realmente es del arquitecto? ...

Al comentar la cuestión anterior ya se ha dicho, de alguna manera, que los arquitectos que hacen este tipo de obras buscan cumplir una serie de programas y expectativas que se les plantean. Parece claro que más bien existe, en casi todos los casos, un afán de notoriedad del promotor, sea público o privado, que promueven un símbolo de poder o de propaganda. Esto no parece que tenga mucho más que comentar.

Pero queda el tema del afán de lucimiento o de llamar la atención de los arquitectos, porque nadie se cree que eso no se de en algunos casos. A David Chipperfield le hacen dos preguntas relacionadas con esta cuestión:

P.: ¿Es bueno que la obra de un arquitecto sea fácilmente reconocible?

R.: No lo sé pero, en cualquier caso, mi obra no es identificable. No me interesa que se note la firma, mi firma. Lo que de verdad busco es encontrar la solución de cada proyecto. Yo no soy un formalista, intento siempre reducir la expresión de la forma a su punto más silencioso y la geometría de un cubo es lo que más se aproxima a ese silencio, mientras que las curvas suelen ser más estruendosas. En ocasiones conviene hablar en voz alta y firme y otras veces hay que susurrar.
...
P.: ¿Banalizan la arquitectura?

R.: Pueden llegar a hacerlo, sin duda. No me opongo a la experimentación en la forma arquitectónica, pero creo que la novedad no es algo que case necesariamente bien con la arquitectura de forma sistemática.

Me parece que los arquitectos de ese nivel ya no pretenden la notoriedad, la originalidad como búsqueda banal. Es un defecto más propio de principiantes o de arquitectos de clase media y edad también media que, en ocasiones, tienen un arrebato y desean poner su sello ... en fin, que nos puede pasar a todos, ... pero pienso que no a Toyo Ito.
Así, opino que la arquitectura de autor no debe ser el espejo de la vanidad del arquitecto, que existe como en todas las profesiones, y se puede ver en obras que, normalmente, nos salen mediocres cuando pretendemos un vuelo impropio.

Volvemos a la ciudad, ... al reconocimiento de los autores anónimos del Eixample, que han puesto su saber al servicio de una ciudad que ha terminado siendo atractiva. Gracias a ellos, de los que pocos saben sus nombres, Barcelona vale la pena, porque hicieron edificios sencillamente buenos y con un denominador común grande. No les importó, y ese fue su gran acierto, seguir unos cánones y un estilo que venían de una cierta tradición. Hubo quien dijo que originalidad también tenía el significado de volver a los orígenes. habrá que pensar en esto... que no está reñido con conceptos como futuro, vanguardias, innovación, ... .